El docudrama “17 Mujeres” nos muestra cómo un inconformista grupo de mujeres vascas, a contracorriente y enfrentándose a los convencionalismos de la época, lucharon por su derecho a trabajar después de casarse, en busca de un desarrollo personal y una independencia económica. El fruto de su constancia y de su labor ha llegado hasta nuestros días. Un extraordinario legado que aún continúa y que, 50 años después, ha dado lugar a la creación del Grupo Ausolan.
Los orígenes de Auzo Lagun en 1969 cuando un grupo de mujeres decidieron luchar por su derecho a trabajar
después de casarse. La cooperativa nace para agrupar la capacidad de trabajo del colectivo femenino para
ponerla al servicio de la sociedad, ofreciendo aquello que sabían hacer y que la sociedad les permitía:
cocinar y limpiar.
D. José María Arizmendiarrieta fue el gran valedor de estas mujeres. Desde el
principio les prestó su apoyo en la búsqueda de fórmulas que les permitiesen compatibilizar su trabajo con el
cuidado a su familia.
La década de 1970 se comienza a desarrollar empresarialmente las actividades de elaboración de alimentos
para colectividades, limpieza de edificios y locales.
Uno de los mayores problemas para las mujeres
fue qué hacer con sus hijos mientras ellas acudían a sus puestos de trabajo. Fruto de esta necesidad, en 1970
crean la primera guardería de España, con el objetivo de hacer factible el trabajo de la mujer facilitando su
salida del hogar.
En 1970 se compraron los terrenos en el barrio Garagalza de Mondragón y se inicia la
construcción de la nueva sede con un presupuesto de 120 millones de pesetas. Además, se incorporó a la
plantilla el primer hombre de la compañía, como encargado del mantenimiento de la nueva instalación.
Las socias, con la finalidad de obtener un crédito, se entrevistaron con una de las pocas mujeres que en
aquellos años ocupaban puestos de alta responsabilidad en la Administración. Consiguieron un préstamo de 40
millones que se destinó a la puesta en marcha de la nueva planta.
A finales de los ochenta, Auzo Lagun
contaba con 9 hombres en la plantilla, de entre los 332 trabajadores. El objetivo seguía siendo claro: la
promoción de la mujer en la zona del Alto Deba.
Principios de los 90 supuso la llegada de los equipos
informáticos, la entrada en la Comunidad Económica Europea, la creación de las cocinas in situ y la
comercialización de productos precocinados. Además, se modifican los estatutos, eliminándose la preferencia
que se otorgaba a las mujeres casadas.
La compañía afronta el cambio de siglo con un ambicioso plan de apostar por el servicio de restauración con
una estrategia de crecimiento arraigado, rentable y sostenible a nivel nacional. Comienza la expansión por el
territorio nacional, Valencia, Navarra, La Rioja, Asturias… sumando poco a poco mayor presencia a través de
adquisiciones que no solo han de ser rentables, sino, culturalmente afines para lograr su integración
cultural.
Se empiezan a realizar importantes esfuerzos por acceder al sector hospitalario y Servicio
Integral Sanitario.
Auzo Lagun se convierte en la primera cocina central del Estado español en
conseguir la certificación ISO 9002 del sistema de Calidad implantado en la Cocina Central de Mondragón.
El trabajo en equipo, la participación, la democracia, la igualdad, la cooperación y la solidaridad son
conceptos que se viven intensamente, al ser conscientes todos los socios de su condición de empresarios.
Consolidación en el mercado nacional y comienzo de la expansión internacional, creación Ausolan Pays
Basque en Francia, adquisición de Génova Servicios de Catering (Chile) y constitución de Ausolan Chile.
Apuesta por nuevas áreas de negocio con Ausolan Events, se desarrolla la creación e integración de
Sharma catering gourmet y se adquiere la compañía Staff Eventos.